Acoso político y violencia de género

Acoso político, una forma de violencia de género cometida contra personas activas en la vida pública, es una barrera fundamental para la participación de las mujeres en la toma de decisiones. El acoso o violencia política fue identificado como un tema prioritario durante una sesión de planificación estratégica, llevada a cabo por un grupo de delegadas y delegados durante la reunión del Grupo de Mujeres Parlamentarias de 2014 en la Ciudad de México (ver página 48 de este informe).

Esta violencia refuerza los roles de género tradicionales y las estructuras políticas dominadas por los hombres, que socavan la calidad de la democracia, el desarrollo y los derechos humanos. La violencia política es un problema generalizado desde los niveles municipales hasta los parlamentos nacionales, sin embargo, aún no ha sido

INDICE

  1. Videos

2. Compromisos Regionales e Internacionales

3. Libros, Artículos y Estudios

 4. Proyectos de informe, presentaciones y otros recursos

 


1. VIDEOS

Acoso político (Transparencia Perú) Combatiendo la Violencia Política contra las Mujeres (CIM - OEA)

Violencia política contra las mujeres, conceptos de Georgina Yemara López (Género INE México) Violencia política contra las mujeres, conceptos de Lucía Melgar (Género INE México)

Violencia Política. Parlamento y Género - Inauguración (Género INE México)

Mona Lena Krook, Profesroa ASociado y Experta en la Red de Conocimiento Internacional de Mujeres en Política (iKNOW) (en inglés)

2. COMPROMISOS REGIONALES E INTERNACIONALES

Convención Inter-Americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará, 1994)

Artículo 4:

“Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros… El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones”.

Artículo 5: 

Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (New York, 1979)

Artículo 7:

“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:

(a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
(b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
(c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país."


3. LIBROS, ARTICULOS Y ESTUDIOS

Albaine, Laura. "Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad," Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2014.

Asociación de Concejalas de Bolivia - ACOBOL, El acoso y la violencia política hacia las mujeres en Bolivia. Avances formales y desafíos reales para la igualdad, 2013. 

Archenti, Nélida y Albaine, Laura. "Los desafíos de la paridad de género. Tensión normativa y violencia política en Bolivia y Ecuador," Revista Punto Género, 2013.  

Cerva Cerna, Daniela. "Participación política y violencia de género en México," Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2014.

Hoyos, María Paula, ed. Mujeres muy políticas, mujeres muy públicas: crónicas de acoso a mujeres políticas, Fundación Friedrich Ebert, 2014.

Machicao, Barbery, Ximena. "Participación política de las mujeres: Acoso y violencia política" Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.

Rojas Valverde, María Eugenia. "Acoso y Violencia política en razón de género: afectan el trabajo político y gestión pública de las mujeres," New Solutions, 2011.

Rojas Valverde, María Eugenia. "Acoso y violencia política en contra de mujeres autoridades públicas electas en los gobiernos locales-municipales en Bolivia," Proyecto “Apoyo al fortalecimiento del consenso de Quito para el empoderamiento de las mujeres”, 2012.

Torres García, Isabel. "Derechos políticos de las mujeres y acoso político como práctica de discriminación," ONU-Habitat Costa Rica, 2010.

Valverde, Zetty Bou. "Violencia y acoso político: la función jurisdiccional y la experiencia de Costa Rica," Revista Derecho Electoral, 2012.

Quintanilla Zapata, Tammy. Estudio sobre el acoso político hacia las mujeres en el Perú, presentado al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Diakonía Perú y Calandria, 2012.


4. PROYECTOS DE INFORME, PRESENTACIONES, Y OTROS RECURSOS

Butler Turner, Loretta. "El papel de los partidos políticos para abordar la violencia política contra las mujeres" Comisión Inter-Americana de la Mujer, 2015. (en inglés)

Cartagena, Silva. Violencia y acoso político en El Salvador: experiencias y retos, presentación.

Organización de los Estados Americanos. Comisión de Mujeres de la OEA debatió sobre la violencia política contra las mujeres en el hemisferio. Comunicado de Prensa, febrero de 2015.

Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación y ONU Mujeres. Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos, 2012.

ONU Mujeres. "Bolivia: Violencia política por razón de género". Fomentar la igualdad de género: Prácticas prometedoras. Estudio de caso del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2013.