Expertos
Conferencista principal
- Mayor Pricilla de Oliveira Azevedo (Brasil). La Sra. Azevedo es oficial de policía militar y actualmente es la Coordinadora de programas estratégicos de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), del programa de pacificación de “favelas” (barrios marginales) de la Secretaria de Estado de Segurança do Rio de Janeiro (SESEG). En 2007, demostró gran valentía y compromiso con sus tareas al detener a una banda de delincuentes que la habían secuestrado. Entre 2008 y 2010, cerró las operaciones de venta de drogas en la favela de Santa Marta, estableció modelos de mediación de conflictos, trabajó con las instituciones gubernamentales estatales y locales para mejorar la recolección de basura y la sanidad, amplió la educación y las oportunidades de formación técnica, y desarrolló con éxito una feria artesanal comunitaria. En 2012, fue galardonada con el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje por el Departamento de Estado de EE.UU.
Temas
GT1. Estado de derecho débil: una amenaza para la seguridad ciudadana
- Marco Antonio Castillo (Guatemala). El Sr. Castillo es licenciado en pedagogía, cuenta con un máster en educación curricular y un postgrado en alteridad y educación. Desde los inicios de su carrera profesional ha trabajado en el campo de la educación popular, el currículo educativo y la investigación social. Desarrolla investigación-acción en temas de construcción de paz urbana, mediación, resolución y transformación de conflictos en comunidades en disputa. En 2010 recibió el premio Today's Peacemakers del American Friends Service Committee por el trabajo desarrollado durante 19 años con poblaciones en disputa y alta conflictividad.
- Howard N. Fenton (Estados Unidos). El Sr. Fenton es profesor de derecho y director fundador de la Maestría de derecho en gobernabilidad democrática y estado de derecho de la Ohio Northern University. Recibió su licenciatura y su Juris Doctor con honores por la Universidad de Texas. Ejerció derecho comercial internacional en Washington, DC durante nueve años antes de convertirse en profesor de derecho en 1984. Es profesor de derecho público y proceso legal, derecho administrativo comparado y el seminario de estado de derecho. Es consultor activo en reforma legislativa administrativa para USAID, y ha participado en siete paneles de resolución de controversias en el marco del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica.
GT2. Impacto de la crisis económica global en las Américas
- Laura Gómez-Mera (Argentina). La Sra. Gómez-Mera es doctora en política y relaciones internacionales por la Universidad de Oxford y cuenta con un máster en economía política internacional por la London School of Economics. Ha sido profesora visitante en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia (2004-2005). Ha impartido clases en el Metropolitan College de Nueva York y en la Universidad de Nueva York y ha trabajado como consultora para el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Sur de Asia. Su investigación incluye acuerdos comerciales regionales, política de conflictos comerciales, y relaciones internacionales de países en desarrollo, con especial referencia a la política económica exterior de decisiones en América Latina.
- Ottón Solís Fallas (Costa Rica). El Sr. Solís Fallas es economista graduado de las universidades de Costa Rica y Manchester (Reino Unido). Dio clases en las universidades de Manchester y Reading en el RU y en varias universidades costarricenses. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Florida y Notre Dame en Estados Unidos. Ha publicado artículos académicos y centenares de artículos de opinión. Fue Ministro de planificación y política económica, diputado y miembro de la Junta directiva del Banco Central. Cofundó el Partido Acción Ciudadana, el cual se convirtió en la segunda fuerza política de Costa Rica. Fue candidato presidencial tres veces quedando en segundo lugar en dos oportunidades.
GT3. Cambio climático y medio ambiente
- Michelle Michot Foss (Estados Unidos). La Sra. Foss es licenciada por la Universidad de Louisiana-Lafayette, la Colorado School of Mines, y la Universidad de Houston. Tiene más de 30 años de experiencia en petróleo, gas, GNL, escenarios y perspectivas energéticas. Es asesora de los EE.UU. y varias compañías internacionales energéticas. Ha desarrollado y dirigido proyectos privados, del Banco Mundial, de USAID y del Departamento de Energía de los EE.UU. Es instructora ejecutiva en la UT McCombs School of Business. Fue asociada sénior de la USAEE (2006), Mujer destacada en Energía-Américas (2003), miembro del Consejo científico del 50º aniversario de la Enciclopedia conmemorativa de hidrocarburos ENI (2003), presidenta de la IAEE (2003) y presidenta de la USAEE (2001), entre otras funciones.
- Margarita Astrálaga (Colombia). La Sra. Astrálaga es bióloga, especialista en gestión ambiental por el Instituto de Agua Danés, tiene una Maestría en planificación y desarrollo regional. Con más de 25 años de experiencia en el sector del medio ambiente y el desarrollo sostenible, ha ocupado diversas responsabilidades, tanto en el plano nacional como internacional. Entre otros, ha trabajado en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, Kenia, en el Programa de Océanos y Zonas Costeras de América Latina y el Caribe (1988), ha sido responsable de la Unidad de Capacitación de la Secretaría de la Convención de Comercio sobre Especies en Peligro de Extinción (CITES) (1994-1997), ha sido consultora del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo en fortalecimiento institucional del Ministerio de Medio Ambiente y diseñando una estrategia de biodiversidad para la Patagonia, ha sido asesora sénior de las Américas de la Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (1999). Hasta abril de 2010, fue Directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en España y actualmente trabaja para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como Directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Grupo de Mujeres Parlamentarias: Reunión 08. Crisis financiera y sus efectos en las mujeres de la región
- Mayra Buvinic (Chile). La Sra. Buvinic es doctora en psicología social por la Universidad de Wisconsin - Madison. En el Banco Mundial dirigió el Plan de acción de género (4 años, 70 millones de dólares) posicionando la igualdad de género como "economía rentable" e incluyendo una iniciativa para adolescentes, y promovió el género como prioridad en los préstamos a los países pobres. Como jefa de la División de desarrollo social del BID, dio forma a la labor del Banco en prevención de violencia, coordinó la Estrategia de desarrollo social del Banco y lanzó su fondo de inclusión social. Como miembro fundador (y presidenta durante 19 años) del Centro internacional de investigación sobre la mujer, construyó un centro de renombre internacional comprometido a mejorar la condición de las mujeres pobres en los países en desarrollo.